El ascenso en los valores de comercialización de los combustibles fósiles así como el impacto ecológico que estos causan en el medio ambiente, impulsó el estudio sobre métodos de obtención de energías limpias (alternativas) que no produzcan emanaciones o, en el peor de los casos las reduzca lo más posible.
Argentina se encuentra atrasada en el estudio e implementación de estas energías, ya que en otros países de Europa y en EEUU se están llevando adelante proyectos de investigación y se encuentran funcionando plantas de obtención de Biodiesel a gran escala.

En la región el suministro de Gas Natural Comprimido (GNC) domiciliario y automotor aún no es posible, con lo que la única alternativa para propulsar a estos últimos es el gasoil. Esto hace que sea atractiva la posibilidad de utilizar la producción agrícola, que es abundante, para el autoabastecimiento de los combustibles.
Con esa consigna desde la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Nordeste, específicamente desde la Catedra Proyecto de Maquinas, un grupo de alumnos integrado por  Juan Apalko, Juan Hanacek, Ezequiel Sanguina, Gustavo Villalba y Cristián Mascke, bajo la coordinacion de los profesores de dicha catedra, Ing. Mec. Jose L. Basterra e Ing. Mec. Marcelo Larrea,  comenzaron a explorar y experimentar con aceites vegetales para la realización de biodiesel en el Chaco.
Tuvieron en cuenta que la obtención de ese combustible, se puede realizar a partir de cualquier tipo de semilla de la que se extraiga aceite, como por ejemplo: algodón, soja, girasol, maíz, etc.

La investigación tiene por objetivo,  realizar un procedimiento apto para la obtención de Biodiesel para el autoabastecimiento de establecimientos agropecuarios a partir de las materias primas obtenidas en la cosecha de sus cultivos.

El grupo diseñó un modelo de instalación que se requiere para la obtención del combustible partiendo de la semilla, con el complemento de otras materias primas como  alcohol y soda cáustica. Estas instalaciones deben tener todos los elementos necesarios para su puesta en marcha con algunas características: ser de fácil reparación in situ y de fácil operatividad para obreros no calificados en cuestiones técnicas.
Se experimentaran con diferentes mezclas  y composiciones para obtener las proporciones más efectivas para su utilización en motores de combustión interna. Luego se realizaran pruebas de laboratorio  sobre motores, que darán las diferencias entre la marcha con combustible fósil y renovable, y así conocer los rendimientos, problemas y posibles soluciones.

Experiencia antecedente. En la región y en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Nordeste se realizaron experiencias de obtención y prueba de Biodiesel a base de aceite de girasol reciclado en el año 2003 con participación de los profesores de la cátedra de Máquinas Térmicas I: los ingenieros Felipe Saltó, Hector Lorenzo, el licenciado Osvaldo Díaz y los alumnos, entre los cuales se encuentran los autores del presente proyecto.
En esa experiencia se obtuvo el biocombustible en escala de laboratorio y se lo probó en un motor Villa monocilíndrico acoplado a un generador eléctrico. Surgió la necesidad de realizar un proceso a una escala mayor. De ahí que la actividad que se realizará en esta etapa se puede entender como una continuación de la investigación iniciada por la cátedra de Máquinas Térmicas I.

Características. Los profesionales explicaron que el biodiesel, es un combustible  producido a partir de materias de base renovables, como los aceites vegetales, que se puede usar en los motores diesel.
Tiene buenas propiedades lubricantes y puede usarse como combustible puro al cual se suele denominar B100 o mezclado con gasoil fósil en una proporción determinada como por ejemplo 20% de biodiesel y 80% de gasoil al cual se llama B20. También se lo puede usar como aditivo del gasoil en concentraciones del 1% o 5% dada sus buenas propiedades lubricantes ya que esta realizado a bases de aceite.
Ventajas y desventajas. El problema básico de estos combustibles esta dado por su ataque a los conductos de transporte desarrollados sobre la base de caucho. La solución consiste en reemplazar los conductores por elementos construidos con teflón.  
La emisión de óxidos nitrosos es otro de los  problemas a solucionar. Este problema se soluciona parcialmente con el agregado de aditivos.
La determinación rápida de la calidad del combustible y sus estándares resulta un impedimento no técnico que incrementa sus costos de obtención. Se requieren nuevos métodos analíticos. En la actualidad se utiliza un proceso basado en la cromatografía gaseosa, y se esta experimentando el empleo de espectroscopia infrarroja (NIR- Near-infrared spectroscopy), técnica que en menos de un minuto permite determinar las cualidades del combustible.
A temperaturas bajas, inferiores a -15°C se forman pequeños cristales sólidos cerosos los cuales tapan los conductos y filtros de combustibles, los combustibles   petroderivados soportan entre –17 °C y -18°C. Es decir que el biodiesel comenzará su congelación antes que el gasoil fósil. Este no es un inconveniente en nuestra zona ya que las temperaturas mínimas rara vez descienden de -2°C.


La estabilidad del producto durante su almacenamiento, esta afectada por su escasa estabilidad hidrológica y oxidativa, comprometiéndose así sus cualidades técnicas durante los almacenamientos prolongados. Este fenómeno esta relacionado con la presencia de componentes insaturados (carbonos unidos por doble ligaduras) que se caracterizan por el índice de yodo, es decir la cantidad de yodo necesario para abrir esas ligaduras dobles, cuanto más alto es el índice, mayor es la inestabilidad del combustible, mientras que el diesel posee un índice de yodo de 10, el metil éster de soja alcanza los 133, el de nabo 97, el girasol 126 y el algodón 106. Este indicador para los metil y etil derivados de las grasas animales, solo alcanza un valor de 49 y 47 respectivamente”.
Mejora notablemente la lubricación en el circuito y en la bomba de inyección, ya que el combustible proviene de aceites. Se puede mezclar con gasoil fósil en cualquier proporción. Esta mezcla se realiza indistintamente,  en el momento de carga o previamente.
Su transporte y almacenamiento resulta más seguro que el de los petroderivados ya que posee un punto de ignición más elevado, el biodiesel puro posee un punto de ignición de 148°C contra los escaso 51°C del gasoil.
 Aspecto Ecológico. Además de ser un tipo de energía renovable tiene otros tipos de atributos: Las plantas absorben del medio ambiente dióxido de carbono (CO2) para su fotosíntesis, luego estas son procesadas y convertidas en biodiesel, el cual se quema en los motores de combustión interna arrojando luego una cantidad de dióxido de carbono al medio.

(Fuente: www.unne.edu.ar)