La utilización de la cama de pollo (CP) como fertilizante del suelo es una práctica muy antigua y se halla ampliamente extendida en la provincia de Entre Ríos. Un proyecto de investigación tiene por objetivo contribuir a su empleo eficaz en el centro sur de la provincia, mediante la evaluación de los niveles de fertilidad del suelo con y sin aplicación de CP. La ingeniera Florencia Díaz, directora del proyecto que realiza la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA) conjuntamente con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), dialogó con Argentina Investiga y ofreció detalles acerca del trabajo que se inició en julio de 2012.
-¿De dónde surge este trabajo de investigación?
-El proyecto, llamado “El uso de la cama de pollo como abono orgánico y su efecto sobre indicadores de la fertilidad de los suelos en el centro sur de Entre Ríos”, surgió como tema de la cátedra de Edafología (estudio de los suelos en función agronómica) de la carrera de Ingeniería Agronómica de la FCA, ya que contábamos con poca información sobre el uso que le daban los productores avícolas a la cama de pollo en el Departamento Uruguay. Sabíamos, hasta ese momento, que la mayoría de los productores la usaban en sus propios campos como fertilizante de suelo, pero no la cantidad exacta que extraían una vez finalizada la crianza de pollos.
Uno de los datos certeros con los cuales contábamos era que en los últimos años Entre Ríos tuvo un importante incremento en el número de granjas con producción de pollos parrilleros, ocupando el departamento Uruguay el mayor número de establecimientos avícolas, los cuales producen un total aproximado de 33.000 toneladas de cama de pollo por año.
Una vez definido el enfoque del estudio, nos contactamos con representantes de la Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), quienes se pusieron en contacto con los productores avícolas de la zona. Y a partir de allí, en 2012, comenzamos la tarea.
-¿Qué es la cama de pollo y cómo se compone?
-Se denomina cama de pollo, CP; al material con el que se cubre el piso de los galpones donde se crían pollos parrilleros con la finalidad de absorber sus excreciones, de modo tal que se evita la formación de zonas húmedas que les puedan causar alguna enfermedad. Está compuesta principalmente por cáscara de arroz o aserrín, la defecación del ave, plumas y pequeñas cantidades de alimento balanceado. Su composición química es variable, dependiendo de la duración y cantidad de crianzas de pollos que se realizan sobre esta cama, y su utilización puede tener efectos sobre las condiciones físicas, químicas y biológicas del suelo propiamente dicho.
-¿Cuáles son los objetivos de este trabajo?
-El objetivo central de la investigación es contribuir no sólo al uso eficiente de la CP como abono orgánico para el suelo a través de la evaluación de los niveles de fertilidad, sino además, lograr que los productores avícolas, particularmente del centro sur de Entre Ríos, puedan darle un valor agregado a la CP que extraen de los galpones. Es decir, por un lado, evaluar los valores de nitrógeno y fósforo total y disponible, materia orgánica y ph del suelo donde se aplica recurrentemente la CP, y por otro, darle origen a una nueva actividad económica que dé rentabilidad al productor.
-¿Cómo comenzaron a desarrollar el trabajo experimental?
-Esta tarea comenzó con la selección aleatoria de 20 lotes de 15 o 20 cm de profundidad, que tuvieran una parte de aplicación de CP y otra no, como por ejemplo, debajo de alambrados. Luego se tomaron las muestras correspondientes y se analizaron en el laboratorio de nuestra facultad. Allí se determinaron las propiedades químicas y las cantidades de fósforo y ph disponibles en el suelo. Paralelamente, se realizaron encuestas a los dueños de esos campos para conocer la modalidad de uso teniendo en cuenta la cantidad disponible, la forma y la frecuencia de aplicación de la CP.
-¿Cuáles fueron los primeros resultados obtenidos? ¿En qué etapa se encuentra la investigación?
-Los primeros resultados muestran que los lotes con menos de 5 años de aplicación de CP tienen entre 6 y 91 partes por millón (ppm) de fósforo disponible, mientras que los lotes con más de 10 años de aplicación presentaron valores entre 16 y 135 partes ppm. Esto significa que hoy en día en esta zona de la provincia de Entre Ríos se ha logrado tener un excedente en el valor de fósforo (p) disponible, los cuales variaron entre 5 y 22 ppm. Es decir, que la CP muestra ser un fertilizante orgánico para el suelo de gran potencial lo que les permite a los productores avícolas hacer más eficiente su uso.
En cuanto a la etapa de divulgación del trabajo, recientemente fue presentado en el XXIV Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo. II Reunión Nacional Materia Orgánica y Sustancias Húmicas, desarrollado en Bahía Blanca del 5 al 9 de mayo de 2014. Allí participaron docentes y alumnos del equipo de trabajo que establecieron contactos con instituciones relacionadas con la temática.